top of page
||| La hermenéutica en la discusión filosófica contemporánea
II Simposio de Fenomenología y Hermenéutica
Temporalidad, Historicidad y Verdad
Presentación
Tanto el movimiento fenomenológico como el hermenéutico han pretendido desarrollar, cada uno a su manera y en sentidos muy diversos, el carácter histórico y temporal de la experiencia humana del mundo en general.
En un sentido husserliano, la consciencia humana –dirigida de manera absolutamente concreta a un “mundo de la vida” histórica y culturalmente determinado– se muestra como un “presente viviente” cuya comprensión cotidiana de las cosas se extiende a lo largo de una determinada fase temporal actual, que involucra simultáneamente tanto un pasado como una expectativa futura. De este modo, Husserl pretendía dar cuenta fenomenológicamente de la distención temporal del alma humana, caracterizada en el libro XI de la Confesiones de Agustín, así como del carácter cualitativo, no homogéneo, de la duración de la conciencia según Bergson. Con el propósito de sacar a la luz las condiciones bajo las cuales se configura subjetiva y trascendentalmente el mundo vivido y experimentado, Husserl desarrollará una “fenomenología de la conciencia interna del tiempo”, según la cual éste no solamente organiza el flujo de conciencia, sino que mediante un proceso de síntesis brinda identidad tanto a los objetos intencionales como al propio sujeto que reúne en sí mismo toda experiencia posible.
En abierta oposición a esta perspectiva, pero inspirándose al mismo tiempo de ella, el movimiento hermenéutico ha elaborado una manera inversa de plantear el problema: Si para la fenomenología el “mundo de la vida” aparece considerado como resultado de un proceso de constitución subjetiva, para autores como Heidegger o Gadamer ocurre lo contrario: el “sujeto”, incapaz de poseerse a sí mismo de manera absoluta mediante la reflexión, aparece concebido como resultado del movimiento mismo de la historia. En un desarrollo que guarda inicialmente ciertas semejanzas con el proyecto husserliano, pero que busca ir más allá de él con el propósito de hacer justicia a la historicidad de la vida humana y a la riqueza significativa de sus experiencias, Heidegger elabora una concepción histórica de la comprensión del ser en general que pre-articula y determina el “ahí” en el que consiste la existencia humana. Su propuesta estará acompañada de una crítica radical a la “metafísica de la presencia”, la cual concibe el ser de todo lo que es de manera unilateral bajo uno de los diferentes modos del tiempo (el presente), haciendo de ello un objeto posible del cálculo y de la dominación propia de la era técnica. Gadamer por su parte, retomando algunos aspectos de la crítica heideggeriana, pero desarrollando su proyecto bajo una óptica propia y diferente, reafirma la historicidad de la comprensión, subrayando el carácter decisivo que tienen las circunstancias y elaborando una ontología histórica, basada en la permanente mediación de pasado y presente, de lo extraño y lo propio, que se da en el seno de la “conversación que somos”.
¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre estas diferentes maneras de considerar la temporalidad, la historicidad y la verdad? ¿Cuáles son los antecedentes, fundamentos y consecuencias de estas concepciones? ¿Qué idea del trabajo filosófico involucran? ¿De qué modo inciden el tiempo y la historia en la configuración de todo sentido? ¿Qué teoría del tiempo y de la historia es más acorde con el modo como el ser humano se relaciona con su entorno?
El Simposio titulado “Temporalidad, historicidad y verdad”, organizado en el marco de proyecto de investigación “Tiempo, historicidad y lenguaje en la filosofía hermenéutica y la fenomenología”, se propone examinar y debatir de manera crítica éstos y otros aspectos de la cuestión propuesta tanto en las tradiciones fenomenológica y hermenéutica como en aquellos autores afines a alguna de estas corrientes.
Comité ejecutivo
Prof. Dr. Andrés F. Contreras S., organizador, Universidad de Antioquia.
Norma Guzmán Muñoz, gestión administrativa, Universidad de Antioquia.
Carmen Elena Muñoz, gestión administrativa, Universidad de Antioquia.
bottom of page