top of page

Ponente

Universidad

Universidad

Ponencia

Universidad de Salvador, Argentina.

Acontecimiento y pandemia. Aportes filosóficos para pensar la pandemia y comprender sus efectos

Semblanza

Es profesor y Doctor en Filosofía, e Investigador del CONICET. Se desempeña como docente de la Universidad del Salvador (USAL) y de la Universidad Nacional de La Matanza. Actualmente es director de la Revista Académica de Filosofía “Nuevo Pensamiento” dependiente del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad del Salvador. Además de ello, es miembro del Centro de Estudios Filosóficos de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Ha publicado recientemente las obras tales como: "El Acontecimiento, la Diferencia y el “Entre” (Anthropos, 2019) “Hegel, Heidegger y el Acontecimiento” Ed. UNLaM, San Justo, 2022 (en coautoría) y El don del Pensar, Escritos en homenaje a Juan Carlos Scannone, Arkho Ediciones, Bs. As., 2022; además de numerosos artículos en libros y revistas científicas.

Resumen

La noción filosófica de acontecimiento emerge en la filosofía contemporánea como uno de los aportes centrales para comprender e interpretar la realidad si ésta es definida a partir de la novedad, la singularidad y la contingencia. Así J. C. Scannone sostiene en un artículo titulado “Un nuevo pensamiento para otro mundo posible” que en la historia de la filosofía occidental se puede advertir un doble giro crítico que da lugar a un nuevo modo de comprender la realidad. El primero de estos giros, el kantiano, hace una crítica de la metafísica y de las condiciones de posibilidad del conocimiento, pero sigue comprendiendo la realidad a partir de rasgos metafísicos, al concebir al ser del ente como principio (arkhé), cuyas notas distintivas son la identidad, la universalidad, la trascendentalidad y la fundamentación; sintetizadas en el Ego trascendental (Kant) o en el saber absoluto (Hegel). El segundo giro, el “giro lingüístico-hermenéutico”, es, al entender de Scannone, superador del giro copernicano: aunque sin renunciar a la criticidad “ya no renuncia sólo a la absolutización del objeto, aplicando a la razón unívocamente las categorías del entendimiento, sino que, además, abdica también de la auto-absolutización del mismo sujeto (trascendental) mediante la renuncia a su voluntad de poder y de querer (Heidegger)”. De este modo, Heidegger postula e introduce de una manera novedosa para la filosofía la noción de Ereignis (acontecimiento) en 1935 cuando escribe los Beitrege zur Philosophie (Aportes a la filosofía). En esta obra, Heidegger, busca encontrar una dimensión originaria y diferente para pensar al ser y su relación con el ente y el Da-sein, alternativa al modo de fundamentación de la historia de la metafísica que él denomina onto-teo-lógica. Mientras esta última lógica formula y aplica reglas para fundamentar y justificar la totalidad de lo ente en relación a su ser, Heidegger pretende abrir un nuevo camino para pensar al ser, al tiempo y su relación con los entes y el hombre (Da-sein). Se trata de eludir o postular una nueva manera de pensar la realidad por fuera, o mejor aún, sorteando los límites rígidos establecidos por el paradigma cientificista, por un lado; pero también los límites del paradigma trascendente/teleológico, por otro lado. Deleuze, por su parte, retoma la noción de acontecimiento que postula Heidegger, pero la aborda desde otra perspectiva. Para Deleuze el acontecimiento es siempre problemático. Un problema es una disrupción, una dislocación del orden o del estado de cosas que produce movimientos y respuestas; entonces, los problemas no pertenecen al ámbito de los hechos sino “al orden del acontecimiento”. Los hechos no son por sí mismos problemáticos, aun cuando presenten características terribles, monstruosas o dolorosas. “El modo del acontecimiento es lo problemático. No debe decirse que hay acontecimientos problemáticos, sino que los acontecimientos conciernen exclusivamente a los problemas y definen sus condiciones”. Por su parte, Žižek define al acontecimiento como “algo traumático, perturbador, que parece suceder de repente y que interrumpe el curso normal de las cosas; algo que surge aparentemente de la nada, sin causas discernibles, una apariencia que no tiene como base nada sólido”. En todo acontecimiento hay, según esta aproximación una ruptura del curso natural o normal de las cosas, algo inexplicable desde el saber anterior, un “efecto que parece exceder sus causas”, “un suceso que no está justificado por motivos suficientes”. Desde esta perspectiva, el acontecimiento remite a “la aparición inesperada de algo nuevo, que debilita cualquier diseño estable”. Ahora bien, si el posible acontecimiento pudiera definirse a partir de las características anteriores, ¿podría ser conocido o comprendido? La novedad, la singularidad y la contingencia del acontecimiento ¿no harían imposible su aprensión y comprensión, ya sea por las ciencias o por las filosofías? Resulta evidente, a partir de estas primeras aproximaciones, que utilizando términos distintos, pero apuntando un problema semejante, diversos autores contemporáneos han tratado de comprender el problema del acontecimiento desde un punto de vista filosófico. Se trata de pensar lo que por definición escapa a cualquier conceptualización. Tal vez, por esta razón, Heidegger y Deleuze, entre tantos otros pensadores hayan buscado delimitar un régimen de verdad no científico para pensar el acontecimiento. Ahora bien, los filósofos y ensayistas que desde enero de 2020 se han interesado y preocupado por pensar la pandemia del COVID-19 e interpretar sus posibles efectos, no coinciden en sus evaluaciones. Algunos sostienen que no hay nada nuevo, que se trata de algo que tiene antecedentes en el pasado que se repite en el presente y que esto no va a dar lugar a un cambio en la temporalidad, en el sentido o en la estructura del orden global. En base a esta discrepancia radical entre los filósofos contemporáneos respecto a pensar la coyuntura actual de la pandemia y sus consecuencias, es que el presente libro se torna relevante. Entonces, este texto se propone problematizar y brindar elementos para reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿Qué es el acontecimiento? La pandemia del COVID-19, ¿puede ser considerada un acontecimiento? Pero, si el acontecimiento rompe con todo horizonte de comprensión anterior, ¿es posible encuadrarlo en los marcos teóricos utilizados hasta el momento? ¿No se vuelve toda teoría estéril frente a la irrupción del acontecimiento? ¿Cómo se vinculan las filosofías contemporáneas con la irrupción de la “novedad”? En este sentido, la ponencia que presentamos se articula a partir del siguiente hilo conductor: la noción de acontecimiento aborda desde las posiciones teóricas de Heidegger, Deleuze y Žižek aporta elementos relevantes desde el campo filosófico para comprender la pandemia del COVID-19, por un lado; e interpretar los efectos que produce, por otro lado.
bottom of page