top of page
||| La hermenéutica en la discusión filosófica contemporánea
Simposio Pensar la Enfermedad en América Latina y el Caribe
VIII Congreso Colombiano de Filosofía
Ponente
Universidad
Universidad
Conferencia
Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET
De la existencia natural a la existencia cultural. El aporte crítico fenomenológico de Frantz Fanon al campo de la psiquiatría.
Resumen
Uno de los mayores reproches que ha recibido la fenomenología a lo largo de sus diversos desarrollos ha sido la de tener un posicionamiento a-crítico o pre-crítico respecto a sus análisis de los factores sociales y políticos que intervienen en sus descripciones. Frente a esta situación recientemente Dan Zahavi y Sophie Loidolt (2021) han reaccionado mostrando de qué manera una línea en particular de la herencia fenomenológica se mostró siempre de manera crítica. La referencia es la tradición de la psiquiatría fenomenológica. En ella, autores como Jaspers, Minkowsky, Binswanger, y en una segunda generación, Laing y Basaglia, entre otros, lograron mostrar de qué manera la fenomenología puede ser un aporte fundamental a un nivel teórico y práctico para ejercer una crítica política y social de los fundamentos y prácticas de la psiquiatría a nivel institucional. Una mención particular, al respecto, es la de Frantz Fanon cuya formación en psiquiatría lo llevó en sus prácticas a buscar nuevos métodos y conceptos que logren adaptarse a la realidad colonial de sus pacientes (2018). En este sentido, Fanon se destaca por utilizar elementos fenomenológicos, sobretodo desde el pensamiento de Merleau-Ponty, para argumentar su posición. De forma resumida, su postura se destaca por remarcar la insuficiencia de la psiquiatría en su concepción naturalista de la enfermedad para diagnosticar y tratar con personas que pertenecen a culturas no-europeas. El presente trabajo va a centrarse sobre este aspecto para mostrar de qué manera Fanon elabora su pasaje de una teoría y práctica psiquiátrica centrada en un diagnóstico biologicista a una teoría y práctica focalizada en un diagnóstico situacional; o, en sus términos, el pasaje de una existencia natural a una existencia cultural.
La elaboración de un método particular que pueda desempeñar en el campo de la enfermedad mental un modo de acceso al individuo colonizado implica advertir dos argumentos centrales que se corresponden con la teoría fenomenológica-hermenéutica de la enfermedad. El primero es que la persona no se entiende en un sentido subjetivo esencialista o como mero organismo psico-físico sino que es un ser-en-el-mundo, donde la noción de mundo representa el ambiente (Umwelt) a partir del cual el individuo se comprende a sí mismo, a los otros y los diferentes objetos que le salen al encuentro. De esta manera, frente al dualismo ontológico presupuesto de la psiquiatría tradicional, la postura fenomenológica-hermenéutica reconduce toda patología desde un orden epistemológico-naturalista en el que prima la descripción objetivante de la tercera persona a un orden experiencial que intenta describir el padecimiento desde la primera persona. Esta perspectiva sobre el sufrimiento de la persona es lo que lleva a un segundo argumento que radica en comprender la enfermedad desde su sentido vivido. La enfermedad no es una entidad sino un sentido de ser en el mundo. La irrupción de la patología, según esto, es una irrupción del sentido que opera una transformación del mismo llevando a la persona a una pérdida de su certeza corporal (bodily certainty), según la terminología de Havi Carel (2016). Pero, aquí, con la noción de certeza no se apunta a una evidencia metafísica del organismo sino al sentimiento existencial (existencial feeling) de realidad. Lo que se pierde es el sentimiento tácito de confianza y seguridad que involucra toda agencia mundana. Estos argumentos son los que se corresponden con los análisis de Fanon que muestran no sólo una crítica a la psiquiatría instituida sino también la proyección de un método a los fines de comprender esa pérdida del sentimiento existencial caracterizada por la distancia entre la nosología empleada y el modo de sufrimiento personal de los sujetos pertenecientes a la cultura musulmana colonizada. Distancia que revela la falta de comprensión de la situación vivida por el colonizado al mismo tiempo que los prejuicios sociales y políticos subyacentes a la hora de diagnosticar una patología, tal como lo muestra Fanon con el llamado “síndrome norafricano”.
Esto último reviste importancia en la medida en que Fanon descubre en el campo de la psiquiatría lo que puede identificarse como injusticia epistémica (epistemic injustice) (Fricker, 2007; Carel,2016; Kidd-Carel, 2018). La parte final del trabajo se centra en el aporte que realiza Fanon a este concepto; sobretodo a la especificidad de lo que Kidd y Carel denominan “injusticia epistémica patocéntrica” (pathocentric epistemic injustice) (2019). Fanon es claro al respecto cuando habla de su experiencia institucional en el trato con los pacientes en el que se ven disminuidos o ignorados en su capacidad epistémica en el momento de dar sus testimonios personales. Al respecto, y para finalizar, se utilizará la noción de muerte hermenéutica (hermeneutical death) (Medina, 2019) con el fin de mostrar dos fenómenos: la ausencia completa de la voz bajo condiciones de opresión y la microresistencia frente a la complicidad de las estructuras institucionales.
bottom of page