top of page
||| La hermenéutica en la discusión filosófica contemporánea
Simposio Pensar la Enfermedad en América Latina y el Caribe
VIII Congreso Colombiano de Filosofía
Ponente
Universidad
Universidad
Conferencia
Universidad Iberoamericana Puebla
De perder la esperanza en el laberinto de la soledad, o una alternativa a los días pospandemia desde Comte-Sponville
Resumen
La crisis existencial pospandemia, identificada por la fenomenología como esa falta de respuesta (sentido) que obliga al análisis descriptivo de las vivencias intencionales, nos obliga a replantearnos la visión que teníamos de la vida. En este sentido, el papel de la filosofía es el de estructurar esa nueva perspectiva, darle coherencia. La pandemia de la covid-19 ha provocado tal desestabilidad que es necesario, ahora, encontrar cómo arribar a tierra firme; para lograrlo, quizás, plantear otros paradigmas. Como indica Ludwig Wittgenstein, es necesario que la filosofía, que ha puesto fin a su universalidad, aleje de su espacio lógico las preguntas más candentes para transferirlas al espacio de la mística (Canetti 22).
La propuesta del presente texto es la de exponer como alternativa de “salvación” al desequilibrio espiritual poscovid, algunos preceptos humanistas, y estoicos, que, desde la desesperanza, plantean nuevos significados a la existencia y sus virtudes de amor y soledad, las cuales, desde André Comte-Sponville, son “reflejos de una misma luz, que es la vida: sin esta luz no valdría la pena dedicar a la filosofía ni una sola palabra” (El amor La soledad 45). A través del mito del vuelo de Ícaro hacia el sol, la teoría de Comte-Sponville nos presenta una alternativa para ver lo divino (theia orao) y, entonces, darnos una explicación sobre lo que vale la pena, en busca de armonía (Kosmos). Así, el hombre, dice Spinoza enunciado por Comte- Sponville, no sería un imperio dentro de otro imperio, sino una parte de la naturaleza que sigue el orden común de ella.
Asimismo, el texto parte de definir, tras una investigación en una muestra universitaria en Puebla-México, ¿cuál es el significado ideológico y cultural del amor, la soledad y la felicidad en nuestro laberinto mexicano (término paciano)? para, a partir de los resultados obtenidos, discutir si la pospandemia trajo cambios acerca de la presencia de la esperanza como única posibilidad para vivir, y, cuya ausencia, ergo, genera tensión. La esperanza como un obstáculo para la felicidad, porque vivíamos en el orden de planear, trazar objetivos hacia el corto, largo, larguísimo tiempo; creyendo que nuestra felicidad dependía de que se fueran cumpliendo cada uno de esos propósitos. Una cuestión que la covid-19 vino a restregarnos: todo lo planeado, se suspende.
¿Cómo sortear esa incertidumbre, indica Comte-Sponville? Quizás con las dos disposiciones del espíritu: la desesperanza y la felicidad; y, con sus dos dimensiones del tiempo: el presente y la eternidad; con esos cuatro hilos: desesperanza igual a felicidad, presente igual a eternidad. Esta apuesta se puede explicar en una imagen dada por Octavio Paz, en El mono gramático, quien, al reflexionar sobre la luz, el vuelo de la mariposa el cambio de color de las hojas de los árboles en cada estación, resaltó como los movimientos imperceptibles de las lagartijas, los recuerdos, el lenguaje tenían una fijeza momentánea: “en el monólogo de Zenón de Elea y Hui Shih… uno de los términos acaba por devorar al otro: o la inmovilidad solo es un estado del movimiento (como en mi frase) o el movimiento solo es una ilusión de la inmovilidad (como entre los hindúes). Por tanto, no hay que decir ni siempre ni nunca, sino casi siempre o casi nunca…La sabiduría no está ni en la fijeza ni en el cambio, sino en la dialéctica entre ellos” (15). Para Sponville-Comte, la desesperanza es el presente mismo. Dicho de otra forma: es la eternidad de vivir; la fuerza del alma; la contemplación de esa divinidad en el momento (the-oria).
Pero, alto, la principal premisa de Comte es: La desesperanza, no la infelicidad. Al contrario, la desesperanza da alas como las de Ícaro. El que lo ha perdido todo se vuelve ligero, ligero a tal punto que puede alzar el vuelo. Cada uno tiene sus alas y su viaje, dice, cada uno, la inmensidad de su cielo. La felicidad se percibe no como una cosa, sino como un pensamiento. No es un hecho, es una invención. No es un estado, es una acción. En este punto, la felicidad tan anhelada no se da silvestre, se cultiva. Digamos: la felicidad es creación. La atrocidad no es lo cotidiano; el pensamiento, sí. La felicidad no nace, pues, ni de la esperanza ni del temor, sino que supone, al contrario, su común ausencia, precisamente lo que denomina Sponville-Comte: desesperanza o la nada. A decir verdad, la felicidad no nace, hablando estrictamente, pues es eterna.
Y en otra arista del mismo cuerpo, el proverbio budista comulga con él y nos indica que: tenemos que aprender a vivir como si el presente fuera el único elemento vital que tenemos, esas personas que están ahora al lado, por ejemplo, son las más importantes de la vida, porque están. No existe nada más: el pasado ya no es y el futuro todavía no es. Diría Nietzche al respecto del modelo estoico: Amor fati, el amor a la realidad por sí misma. Felicidad perdida, dicha diferida y, de la misma manera, el presente que se aleja, se consigna a la nada cuando sólo es la verdadera dimensión de la existencia. Escrito lo cual, el texto indagará, tras las respuestas obtenidas, sobre ¿Cuál es el significado actual de la soledad como una manifestación interior, constituida culturalmente a partir de una perspectiva mundana? ¿Qué ideología prevaleció tras la covid-19, sobre el amor, la soledad y la esperanza, en un segmento de la cultura mexicana? ¿Qué significado tienen hoy, para nuestro laberinto, la esperanza, el amor y la soledad?
bottom of page