top of page

Ponente

Universidad

Universidad

Conferencia

Universidad Complutense de Madrid

Heidegger. Interpretaciones fenomenológicas de la kínesis aristotélica. Hacia una ontología dinámica y aletheiológica

Semblanza

Mi investigación se ha centrado en la cuestión de la verdad y se ha dirigido hacia dos núcleos: la filosofía griega, en especial Aristóteles, y la corriente hermenéutica contemporánea, en particular Heidegger y Gadamer. Su punto de arranque fue la teoría tomista de la adaequatio. Éste dio como resultado una interpretación arriesgada pero muy positivamente recibida (vid, reseñas): que la reflexión es condición de posibilidad de la adecuación. Tesis que quedó reflejada en mi libro La dimensión reflexiva de la verdad. Una interpretación de Tomás de Aquino (EUNSA, 1991). Además, en diversas publicaciones nacionales y extranjeras indexadas (algunas de ellas en ISI) abordé asuntos relacionados. Años más tarde, en 2002, fruto de la crítica y de la investigación sobre Heidegger publiqué en Pensamiento (ISI) el estudio “La crítica de Heidegger a la noción tradicional de verdad”. Aristóteles articuló la transición de mi investigación hacia los orígenes y desde ellos hasta la hermenéutica contemporánea. En los 90’ participé en el libro: Aristotles´s Metaphysics, Annotated Bibliography of the Twentieth-Century Literature, Brill, Leiden/New Jork/Köln, 1997 (vid reseñas y la valoración de mi trabajo en el mismo prólogo por G. Reale). Especialmente importante para el pensamiento actual ha sido la recuperación de la razón práctica, realizada en buen parte por Heidegger y su interpretación de la phrónesis. Mis estancias de investigación en el Hegel Archiv y en Tübingen, invitada por Pöggeler y Figal, posibilitaron el estudio de un texto fundamental, en aquel momento recién recuperado, El Natorp Bericht. Para acercarlo a los estudiosos de habla hispana publique en Trotta en 2002 Hermenéutica de la vida humana (que también recibió una excelente acogida y críticas). En “Proyectos ontológicos contemporáneos fundados en éticas griegas. Lecturas actuales de la φρόνησις” (en Influencias de las éticas griegas en la filosofía contemporánea, Biblos, 2015) me ocupo también de la racionalidad práctica y sus rendimientos para el pensamiento actual. Ahora bien, el planteamiento fenomenológico-hermenéutico de Heidegger, que Gadamer continúa, merece atención por sí mismo, pues cuestiona el sentido de la misma filosofía y la ontología. Actualmente mis objetivos se centran, por una parte, en lograr una mayor comprensión del proyecto hermenéutico en relación con la ontología. Así lo muestran las siguientes publicaciones. “¿Hay una hermenéutica categorial en la Tesis de Habilitación de Martin Heidegger”, en Lenguaje y categorías en la hermenéutica filosófica, Biblioteca Nueva, 2012 y “La hermenéutica dialéctica de Hans-Georg Gadamer”, en Acontecer y comprender. Dykinson, 2012. El artículo presentado a evaluación: “La interpretación gadameriana de la filosofía práctica aristotélica” se sitúa en la misma dirección. Por otra parte, la atención al proyecto heideggeriano reclama profundizar en la interpretación fenomenológica que Heidegger realiza de Aristóteles. En esta línea se sitúa mi investigación: “Heidegger entorno a Aristóteles. Una mirada fenomenológico-hermenéutica” (Contrastes, 2015). Sin duda, el Ereginis constituye un asunto central en Heidegger, del que traté en “Heidegger: la copertenencia entre Dasein y ser. Una confrontación con Kant”, Pensamiento, 2011. Sin embargo, también es necesario mostrar y hacer valer la presencia del estagirita en el surgimiento y elaboración de tal noción. De ello me ocupo en la investigación titulada: “Heidegger 1931-1939: interpretaciones sobre la kínesis. Hacia una ontología dinámica y aletheiológica”, Discusiones Filosóficas, año 19, 32, enero-junio 2018, pp. 135-150. Finalmente, una exposición de conjunto de la presencia de Aristóteles en el proyecto heideggeriano se encuentra en “Asimilación, destrucción y apropiación de algunos conceptos fundamentales de la filosofía aristotélica”, Ramón Rodríguez (ed.), Guía Comares de Heidegger, Comares, Granada, 2018, pp. 337-359.

Resumen

Esta conferencia, al igual que el artículo que se relaciona con ella, se centra en las interpretaciones heideggerianas sobre la Física y la Metafísica de Aristóteles en la década de 1930 y, particularmente, en las nociones de kínesis y dynamis. En el horizonte de la verdad del ser, Heidegger entiende la kínesis –que no es reductible a mera dynamis sino que es enérgeia atelés–como ‘el movimiento de llegada a la presencia’, Anwesung. Así se evidencia que la suya es una lectura aleteiológica alineada con su comprensión del Ereignis, esto es, de la identidad (copertenencia) de pensar y ser. Esta lectura abre la posibilidad de entender la suya como una “ontología dinámica y aleteiológica”.
bottom of page