top of page

Ponente

Universidad

Universidad

Conferencia

Universidad Nacional de Mar del Plata

Injusticia hermenéutica y testimonio en la experiencia de la enfermedad infantil

Semblanza

Catalina Barrio es Doctora en Filosofía desde el 2014 por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) con su trabajo de tesis titulado “Narrar lo ausente. El juicio reflexivo como juicio político en Hannah Arendt”. Ha sido becaria doctoral y postdoctoral del CONICET (2010-2018). Es docente en la carrera de Psicología dependiente de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, e integrante de la AAdIE (Asociación Argentina de Investigaciones Éticas). Ha publicado varios artículos en revistas nacionales e internacionales en torno al pensamiento teórico político de Hannah Arendt en relación a la la fenomenología y en particular a los estudios fenomenológicos de la enfermedad y el testimonio. Es miembro docente de la Maestría en Psicoanálisis de la Universidad Nacional de Mar del Plata desde el 2019. También miembro investigador de proyectos radicados en la Universidad Nacional de Mar del Plata “Cognición y artefactos: problemas ontológicos y epistemológicos.” Dirigido por Diego Parente y radicado en el grupo de investigación “Problemas de filosofía Contemporánea.” Y “ La subjetividad en la perspectiva de la primera persona. Formas y grados de autoconciencia” dirigido por Leticia Basso Monteverde donde actualmente se insertan sus estudios y trabajos en el ámbito de la filosofía de la Medicina.

Resumen

En este estudio me ocupo del concepto de injusticia hermenéutica en el marco de la experiencia testimonial infantil para comprender el lugar de la primera persona en la experiencia de la enfermedad. Así, expongo tres momentos en el desarrollo del presente trabajo. En primer lugar, la delimitación de la noción “injusticia hermenéutica” para pensar y repensar los esquemas de credibilidad de un discurso que conduce a la veracidad o no de la experiencia de la enfermedad infante (Carel, 2016). En este sentido, me remito a la injusticia testimonial anclada en criterios de realidad normados para explicar la situación del enfermo y a la supuesta asignación injusta del oyente que interpreta el discurso infantil bajo un esquema de prejuicios (discursos que remiten a fantasías, al olvido y a la ficción). En segundo lugar, me detengo en el lugar de la experiencia del enfermo infante puesto que allí la situación de vulnerabilidad frente a un diagnóstico determinado devalúa aún más la credibilidad de una experiencia de la enfermedad transitada. La vulnerabilidad de esa experiencia singular infante sitúa al testimonio como efecto de un discurso dominante: el de la tercera persona. Me ubico en este sentido en la explicación del tránsito de la tercera a la primera persona para problematizar la relación entre ambas. En tercer lugar, postulo los aportes de la micro-fenomenología (Petitmengin et al,2018) en la entrevista médico-paciente para comprender la estructura que evoca una experiencia en la descripción del fenómeno testimonial del niño/niña y así pensar la descripción o relato de la experiencia a partir de conceptos preconcebidos y juicios que reproducen un tipo de intervención clínica.
bottom of page