top of page
||| La hermenéutica en la discusión filosófica contemporánea
Simposio Pensar la Enfermedad en América Latina y el Caribe
VIII Congreso Colombiano de Filosofía
Ponente
Universidad
Universidad
Conferencia
Pontificia Universidad Javeriana
La filosofía como síntoma: una aproximación al problema de la enfermedad desde la obra de Nietzsche
Resumen
"Bien y mal [son una sola cosa]: Los médicos, pues –dice Heráclito–, al cortar, quemar y torturar por todas partes y de mal modo a los enfermos, piden además recibir una remuneración de los enfermos, a pesar de no merecer nada, ellos que producen idénticamente los beneficios y los sufrimientos." (DK 22 B 58)
Friedrich Nietzsche es uno de los personajes más icónicos de la historia de la filosofía, no solo por el carácter original y polémico de sus afirmaciones, sino por la muy particular forma como su obra y su vida se entretejen de manera íntima e indisociable. Esta unicidad entre vida y filosofía salta a la luz en el problema de la enfermedad, tanto como tema filosófico en la obra de Nietzsche –señalado con la palabra décadence–, como con la propia enfermedad que el autor sufrió durante buena parte de su vida. La presencia de la enfermedad a lo largo de la obra de este pensador es innegable y variada, pues aparece constantemente en diversos contextos, ora con un sentido metafórico y poético, ora con un sentido literal y científico. Si se la examina con cuidado, la noción de enfermedad es una pieza clave en el entramado del pensamiento nietzscheano. En la siguiente reflexión se intentará examinar la noción de enfermedad que encontramos en el último periodo productivo de Nietzsche, haciendo énfasis en su carácter paradójico y caracterizándola como una especie de tensión fecunda que posibilita la actividad filosófica.
Para esto, examinaremos algunos apartados de la obra tardía publicada por el mismo Nietzsche, en la que él se presenta a sí mismo, a su vida y a su obra de manera retrospectiva señalando cómo se configura una noción de enfermedad que es clave para entender toda su obra y la actividad filosófica. A partir de estos pasajes, la reflexión se dividirá en tres momentos. En el primero se examinará la forma como Nietzsche entiende su propia enfermedad en el contexto de su ejercicio filosófico y cómo esto configura una tención de carácter paradójico con su estado general de salud. Este pensador se considera a sí mismo a la vez como un décadent y como un comienzo, ve en sí mismo una doble condición de enfermedad y de salud (EH, “Por qué soy tan sabio”, §1). A partir del examen de esta tensión paradójica, delimitaremos una noción de enfermedad en tanto décadence.
En el segundo momento ahondaremos en la noción de la décadence a partir de la caracterización que Nietzsche hace del personaje de Sócrates, de manera que se comprenda mejor cómo esta noción de enfermedad se manifiesta en una especie particular de filosofía. Este examen implica adentrarse profundamente en la crítica de Nietzsche a la moral en la medida en que esta representa una expresión hiperbólica de la décadence. El caso particular del personaje de Sócrates nos permite detallar las dinámicas específicas de una vida enferma y de las condiciones que ella establece para su propio desarrollo vital.
Finalmente, en el tercer momento se examinará la relación entre enfermedad y filosofía de una manera más general desde el prólogo a la segunda edición de La ciencia jovial. En este breve texto Nietzsche ahonda en lo que significa para él la actividad filosófica desde un punto de vista fisiológico. Desde esta perspectiva vemos que son las posibilidades y las carencias del propio cuerpo las que constituyen las bases y el desarrollo de una visión y valoración del mundo. La décadence como manifestación de una determinada especie de vida nos muestra que es el cuerpo el que configura su filosofía, y la enfermedad puede ser entendida como esa tensión fecunda a partir de la cual el cuerpo es capaz de realizar esa configuración.
bottom of page