top of page
||| La hermenéutica en la discusión filosófica contemporánea
Simposio Pensar la Enfermedad en América Latina y el Caribe
VIII Congreso Colombiano de Filosofía
Ponente
Universidad
Universidad
Conferencia
Universidad de Antioquia
La irrupción de lo extraño: Sufrimiento y sentido de realidad en la experiencia de la enfermedad
Resumen
Durante los últimos años, en el campo de la fenomenología y la hermenéutica, se han publicado numerosos trabajos sobre temas como el cuerpo vivido (Leib) y el mundo de la vida (Lebenswelt) en la experiencia de la enfermedad; la fenomenología del dolor y el sufrimiento; el carácter narrativo de estas experiencias y la transformación de la identidad narrativa del paciente; la muerte como posibilidad, el carácter finito de la existencia humana y su significado; el marco hermenéutico del trabajo clínico y el rol de la empatía en el diálogo médico-paciente, entre muchos otros. (cf. Toombs 1992, Leder 2016, Geniusas 2020). Estas investigaciones han mostrado la enorme productividad de la fenomenología y hermenéutica clásicas a la hora de pensar las experiencias y relaciones humanas pertenecientes al fenómeno de la enfermedad y al contexto médico y clínico.
Pese a que Heidegger no desarrolla el carácter corporal de su ser-en-el-mundo, investigaciones recientes han mostrado la presencia y relevancia de diversos pasajes suyos sobre el sentido de la corporalidad en su pensamiento temprano y en los seminarios impartidos en los años cincuenta y sesenta en Zollikon (Suiza), sobre los rendimientos de Ser y Tiempo (1927) en el campo de la medicina y la psiquiatría. En el año 2000, apoyado en los desarrollos clásicos de Heidegger, el filósofo sueco Svenaeus propuso entender la enfermedad como un modo de ser-en-el-mundo en el que la persona no está o no se siente como en casa (unhomelike being-in-the-world). De esta manera, no solamente vinculaba explícitamente el ser-en-el-mundo heideggeriano al estudio de la enfermedad, sino que ponía un acento especial en la sensación de extrañeza o desasosiego (Unheimlichkeit) descrita por Heidegger y en el estudio que éste hacía de las disposiciones afectivas fundamentales.
Una de las tesis centrales reiterada en los estudios recientes sobre la enfermedad en el campo de la fenomenología indica que esta experiencia tiene la capacidad de transformar la estructura intencional del ser-en-el-mundo corporeizado, cuya apertura de sentido es ahora percibida en el horizonte de una sensación generalizada de desasosiego y extrañeza, que permea la experiencia completa del cuerpo vivido, del mundo vivido, de las relaciones interpersonales y, en general, de todos los aspectos concretos de la vida del paciente. El objetivo de la conferencia es doble: Por un lado, se trata de explorar el carácter disruptivo de la enfermedad y su capacidad para poner en cuestión las estructuras intencionales del sentido, a partir de algunos trabajos clásicos de Heidegger y de la postura crítica posterior de Waldenfels. Por otro lado, se pretende examinar el rol de las disposiciones afectivas fundamentales, desarrolladas por Heidegger y por otros autores recientes (Svenaeus, Ratcliffe), en la experiencia de la enfermedad y en la caracterización del sufrimiento que es propio de ésta.
Se mostrará que más allá de la fuerte crítica de Waldenfels a las llamadas “filosofías del sentido” (fenomenología y hermenéutica), es necesario poner en relación su planteamiento acerca del acontecimiento de lo extraño (das Fremde), con los desarrollos más recientes sobre el carácter afectivo y corporal del sentido de realidad, el sentido de pertenencia y el sentido de propiedad del cuerpo propio. El acontecimiento de lo extraño, si bien cuestiona las estructuras intencionales del momento, también depende de ellas. Se requiere entonces entender la dinámica en la que irrumpe lo extraño en el pathos del ser-en-el-mundo corporeizado y en el mundo de la vida del momento. La fenomenología responsiva de Waldenfels puede y debe ser integrada en los debates de las teorías de la afectividad y corporalidad más recientes, como la teoría de los sentimientos existenciales de Ratcliffe (2015), los trabajos de Gallagher y Zahavi (2012), y las propuestas de Carel (2016) y Sveneaus (2000, 2018) respecto de la enfermedad. Si bien Ratcliffe desarrolla el concepto de “sentimientos existenciales” para dar cuenta del sentido de realidad que se presenta en condiciones psiquiátricas como la depresión, la esquizofrenia o el síndrome de Cotard, entre otros, es claro que los sentimientos existenciales cumplen también un rol determinante en las enfermedades somáticas; lo que llevó a Carel (2016) a mencionar su importancia en la pérdida de confianza corporal que acontece con la enfermedad. Esta aproximación ofrece, entre otras, ventajas como dejar de lado el dualismo mente-cuerpo y sujeto-objeto, explicar el aspecto corporal-somático de los fenómenos afectivos y emocionales, y dar cuenta de la sensación de extrañeza que hace parte del sufrimiento del paciente en la enfermedad.
bottom of page