top of page

Ponente

Universidad

Universidad

Ponencia

Universidad de Antioquia, Colombia

Las Búsquedas de Sentido. Análisis de tres casos de migraciones hacia religiosidades Otras

Semblanza

Doctor en Sociología y Magíster en Migraciones y Relaciones Interétnicas de la Université de Poitiers en Francia. Actualmente se desempeña como coordinador del Grupo de Investigación “Religión, Cultura y Sociedad” y como profesor asociado del Departamento de Sociología de la Universidad de Antioquia. Medellín. Entre sus últimas publicaciones se pueden ubicar, “El gobierno de la ciencia. Reflexiones desde la teoría social sobre las políticas sanitarias durante la pandemia de covid-19”. (2023, Revista Colombiana de Sociología), y “Espiritualidad femenina y modernización reflexiva en círculos de mujeres” (2023)

Resumen

Actualmente, algunos colombianos emprenden búsquedas de religiosidades que difieren de las ofertas cristianas y católicas. Esta presentación busca aportar a la comprensión de las motivaciones de este tipo de búsquedas, para lo cual se analizan los casos de tres individuos, oriundos de la ciudad de Medellín (Colombia), quienes, en edad adulta, han decidido adherir a tres religiones: el islam, el vaishnavismo y el budismo zen. Más específicamente, se indagó sobre la manera en que estas personas interpretan y experimentan su nueva adhesión religiosa, así como la forma en que este proceso ha influido en sus percepciones, sentimientos, discursos, valores y prácticas. Así pues, no se presenta aquí una enésima descripción de las características del islam, del vaishnavismo o el budismo zen, religiones que, en sí mismas, son extremadamente complejas, de las que existen numerosas versiones y que, además, cambian en función de nuevas hibridaciones y adaptaciones a los medios locales. En cambio, nos centraremos en los rasgos comunes presentes en las narrativas de los sujetos, correspondencias que existen a pesar de que los individuos no se conocen entre sí y las religiones en cuestión son muy diferentes. El objetivo es entonces comprender dichas motivaciones subjetivas en el marco de un contexto sociocultural más amplio en el cual viven los sujetos. Como veremos, los sujetos adhieren a la alteridad religiosa por decisión individual, en contraposición a la identidad religiosa de sus familias, y en una búsqueda de sentido para sus propias vidas. Estas búsquedas religiosas alternativas se comprenden mejor a través de ciertas teorías relativas a las subjetividades en la modernidad tardía. Una de ellas es la teoría de la “individualización” planteada por autores contemporáneos como Ulrich Beck, Zigmunt Bauman y Anthony Giddens. La individualización es un proceso sociocultural general, concomitante con la “modernización reflexiva”, y se refiere la “compulsión de encontrar y buscar nuevas certezas para uno mismo” (Beck, 2001, p. 29). Con la modernización reflexiva, el sujeto está entonces cada vez más compelido a ser el director de su propia biografía, quien diseña para sí mismo su existencia, sus compromisos, sus relaciones sociales y, por extensión, sus adhesiones espirituales. La teoría de la individualización no debe equipararse con la fragmentación de lo social en átomos completamente separados e independientes. Por el contrario, nos permite comprender hasta qué punto es la misma sociedad moderna la que construye e inculca en las personas la idea de que son individuos separados de los demás que se deben construir de manera autónoma. Las obligaciones heredadas o por pertenencia a una tradición familiar ceden ante el ethos moderno-tardío de un individuo que decide su “propio rumbo” y fabrica “su propia vida”. Tal elogio de la autonomía individual, conducente a una elección religiosa individualizada, se difunde cada vez más en la población latinoamericana (Carozzi, 1999; Da Costa, 2020; Parker, 2016; Rabbia et al., 2019) y Colombia no es la excepción (Sarrazin, 2022; Sarrazin y Mira-Sarmiento, 2023). Este proceso de individualización, como veremos, se puede relacionar con un aparente “déficit de sentido” que afectaría las subjetividades modernas. Dicho “déficit” generaría “búsquedas de sentido”, conceptos que hacen parte de la teoría planteada por Peter Berger y Thomas Luckmann (1996) y retomada por otros investigadores a la postre (De La Torre, 2012; Griera y Urgell, 2002; Houtman y Aupers, 2007). Cuanta más individualización, mayor es el interés potencial por religiones supuestamente provenientes de “tiempos en los que se sabía qué hacer con esa temible incertidumbre que nos atraviesa” (Gauchet, 2005, p. 289). Por eso, “hay excelentes razones para que los hombres posteriores a la religión tengan la tentación de convertirse en todos los sentidos” (Gauchet, 2005, p. 289). Vemos que los individuos, por muy modernos que sean y por muy bien adaptados que estén a la racionalidad instrumental de un marco inmanente, (re)valoran positivamente las religiones que podrían poner fin a aquellas incertidumbres. Sin embargo, nuestro análisis permite cuestionar parcialmente esta última teoría. El concepto de “sobre-modernidad” propuesto por Marc Augé (1994) niega el supuesto déficit de sentido en nuestra modernidad, lo cual permite comprender de una manera diferente las búsquedas de sentido de algunos individuos, al mismo tiempo que contribuye a identificar mejor la pertinencia del concepto de “trascendencia” trabajado por Charles Taylor (2007). La comunidad religiosa ofrece un sentido que trasciende lo efímero, lo variable, lo relativo, poniendo fin a la confusión. Las búsquedas de sentidos no ocurrirían entonces por ausencia de los mismos, sino por ausencia de un marco referencial trascendente, es decir, un marco que esté más allá de los cambios permanentes y la multiplicidad que el capitalismo produce.
bottom of page